Cendri
PRIMERAS JORNADAS FORMATIVAS CENDRI 2009
MODALIDAD SHORT COURSE (CURSOS CORTOS)
SOBRE:
-MOTRICIDAD OROFACIAL
-ALTERACIONES DEGLUTORIAS
-DISFAGIA
Dirigido A:
Terapeutas del Lenguaje, Fonoaudiólogos, Patólogos De Lenguaje, Foniatras, Otorrinos, Terapeutas Ocupacionales, Nutricionista, Fisioterapistas, Pediatras, Cirujano Plástico, Médicos Neonatólogos, Gastroenterólogos, Odontopediatras, Odontólogos, Neurólogos, Neuropediatras, Médicos Geriatras, Médicos Intensivistas, Puericultores, Enfermeros, y Afines, entre otros.
JUEVES 26/11/09 1er. CURSO
"La motricidad y las alteraciones orocervicofaciales"
- EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO Y SUS FUNCIONES.
- FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD PRELINGUÍSTICA I. Respiración - Succión - Masticación.
- FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD PRELINGUISTICA II. Deglución.
- ASPECTOS EMBRIOLOGICOS Y DE PARTO- Alteraciones en MO.
- DESARROLLO FUNCIONAL EN MOTRICIDAD OROFACIAL. Del niño de 0-3 años.
- TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DE 0-3 AÑOS.
- CARACTERIZACION DE LA DEGLUCION ATIPICA. Hábitos.
- RESPIRADOR ORAL- Manejo interdisciplinario.
- COLPLEJO ATM - La propiocepción - Oclusión -bruxismo
- PROTESIS ORALES. Implicaciones en la deglución-gesto articulatorio,
- La voz y el habla.
VIERNES 27/11/09 2do. CURSO
"La Disfagia"
- CARACTERIZACION DE LA DISFAGIA.
- SINTOMAS CORRELATOS. Reflujo gastroesofágico. (ERGE) y sus implicaciones.
- PRESBIFAGIA.
- EFECTO MEDICAMENTOSO.
- TRAQUEOSTOMIZADOS. Válvula- Eje faringo-laringo-esofágico.
- TRAUMATISMO MAXILOFACIAL Y DE CUELLO. Una visión desde la motricidad orofacial.
- PARALISIS FACIAL- INTERVENCION TERAPEUTICA La intervención en la comunicación.
- EL QUEMADO-Gran desafío.
- ENFERMEDADES DEGENERATIVAS- DESMIELINIZANTES.
- TRAUMA MEDULAR. Aspectos de la actividad pre lingüístico
- Pautas generales para la Intervención.
SABADO 28/11/09 3er. CURSO
"Valoración clínica e intervención de la motricidad orofacial
- VALORACION CLINICA DE LAS ALTERACIONES MOTRICES I.
- Motricidad orofacial.
- VALORACION INSTRUMENTAL. Estudios específicos.
- VALORACION CLINICA DE MOTRICIDAD OROFACIAL-Aspectos musculares y función.
- VALORACION CLINICA DE MOTRICIDAD OROFACIAL- Aspectos sensoriales-gusto-olfato-propiocepción-estereognosia.
- VALORACION CLINICA DE MOTRICIDAD OROFACIAL-Valoración actividad pre-lingüística.
- TERAPEUTICA DE LA MOTRICIDAD OROFACIAL -Técnicas de intervención deglución atípica
- TECNICAS DE FACILITACION SENSORIAL EN MOTRICIDAD OROFACIAL. En el RN de alto riesgo
- USO DE GUIAS DE LENGUA Y ESTIMULADORES SENSORIALES.
- MANEJO MUSCULAR PARA LA TERAPEUTICA DE LA MOTRICIDAD ORAL.
- Maniobras en la disfagia- Texturas alimenticias.
- TERAPEUTICA EN MOTRICIDAD OROFACIAL -Logro de aspectos musculares, de función, y favorecimiento en la voz y el habla.
SEGUNDAS JORNADAS FORMATIVAS CENDRI 2010
MODALIDAD SHORT COURSE (CURSOS CORTOS)

SOBRE:
La Motricidad Orofacial un Horizonte
en la Terapeutica del Lenguaje,
Habla y Aprendizaje
Dirigido A:
Terapeutas del Lenguaje, Fonoaudiólogos, Foniatras,
Neuropediatras, Psicopedagogas, Educadores Especiales y Docentes.
DIA 1 - martes 06 de Julio de 2010
LA MOTRICIDAD OROFACIAL EN LA FLUENCIA DEL HABLA.
- Fluencia del habla
- El Habla y la voz
- La Fluencia en las diferentes etapas de la vida. El paradigma de la tartamudez fisiológica
- Descanso
- Relación neurológica en los trastornos del ritmo y la fluidez
- Características descriptivas de las disfluencias desde la motricidad orofacial
- Diferenciación de las disfluencias
- Taller en valoración
- Orientaciones en Terapéutica
DIA 2 - miércoles 07 de Julio de 2010
EL TRASTORNO NEUROLOGICO Y LA MOTRICIDAD OROFACIAL
COMO FACILITADOR TERAPEUTICO
- Trastorno neurológico
- Aspectos neurológicos del lenguaje - el ACV - TEC -
- Afasias
- El habla y la voz: disartria, apraxia, disfonía
- Disfagia neurogénica
- Taller en valoración
- Taller en Terapéutica
- Taller en Terapéutica
DIA 3 - jueves 08 de Julio de 2010
TRASTORNOS FONOLOGICOS Y LOS ASPECTOS MOTRICES
- Fluencia del habla
- Paralelo del desarrollo oromotriz , auditivo y fonético-fonológico
- Sistema estomatognático y trastorno fonologico
- Deglución atípica
- Valoración funcional oromotriz y del habla
- Valoración funcional oromotriz y del habla
- Taller
- Clasificación y objetivos de los ejercicios y terapéutica
- Taller en Terapéutica
DIA 4 - viernes 09 de Julio de 2010
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE SECUENCIA
Y MOTRICIDAD OROFACIAL.
- Sistema nervioso y los aprendizajes
- Aspectos motrices , secuencia y procesamiento auditivo
- Desarrollo motor orofacial y su incidencia en la adquisición de los diferentes aprendizajes
- Respirador oral y aprendizaje escolar
- Valoración oromotriz dirigida al concepto de aprendizajes
- Taller
- Secuencias motoras orofaciales y su aplicación en el trastorno del aprendizaje.
- Perídos de latencia y de restablecimiento (técnica de intervención)
- De la motricidad general a la orofacial
- Taller en Terapéutica
DIA 5 - sábado 10 de Julio de 2010
MIOTERAPIA, TERAPIA MIOFUNCIONAL
E INTEGRACION SENSORIAL
- La integración sensorial
- Características generales de la integración sensorial y su relación con las actividades prelinguísticas
- Postura, integración sensorial y APL
- Trastorno del procesamiento sensorial y disfunción en la integración sensorial
- Disfunción propioceptiva y esterognosica en la deglución
- Taller
- Valoración clínica del TPS
- Opciones terapéuticas para el manejo de la APL
- Taller en Terapéutica
Esmos
ESMO ESTIMULADORES SENSORIOMOTRICES OROFACIALES
Estos Estimuladores Sensoriomotrices Orofaciales ESMO son unipersonales. Tienen como finalidad la estimulación sensorial propioceptiva y esterognósica, así como facilitar el movimiento de algunos grupos musculares. Indicaciones:
Obtención de control motor y sensorial para aspectos deglutorios, de órganos fonoarticuladores y del habla. Puede ser utilizado en patologías estructurales, neurológicas e inclusive en RN.
Modo de usar:
- Se coloca directa o indirectamente sobre la zona a estimular.
- Están realizados en acrílico y como tal deben tener un tratamiento especial.
- Manténgalos limpios y secos.
- Si necesita mantenerlos en el congelador, recuerde colocarlos en una bolsa plástica
- Se deben limpiar igualmente con crema dental y cepillo.
- Úsese con precaución en niños pequeños.
- Recuerde que existe una presentación para niños menores de 3 años y neonatos.
- Cada uno de los ESMO cumple una función específica para la que fueron diseñados.
- Deben trabajarse con ellos antes de cada comida.
Descripción de uso:
![]() |
1. Cabeza de serpiente: Este ESMO se usa para estimulación de mejillas, acanalamiento de lengua, protrusión labial, y estimulación palatina. |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
2. ESMO angulado: Se usa para tonificar pilares velares. Manipular el alimento a zonas específicas. Facilita el direccionamiento lingual lateral. |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
3. Pico de loro: Estimulador térmico, se debe humedecer y los orificios que presenta se llenan de agua, se coloca en el congelador y facilita la estimulación de zonas específicas sea laterales de lengua, pilares y/o velo del paladar. |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
4. Depresor lingual dentado: Se usa para deprimir zona media de la lengua y facilita la anteriorización en procesos donde la lengua se encuentra en su parte posterior. |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
5. ESMO cuadrícula: Se usa para estimular la cara interna de mejillas, facilita la propiocepción y la esterognosia para el movimiento del bolo. |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
6. Guía de lengua dos aros: Sirve para trabar punta de lengua. Se utiliza inicialmente el lado más ancho y luego el pequeño. |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
7. Guía de lengua amplio colabora en el acanalamiento de lengua, se puede usar para deprimir la lengua en zona media. |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
8. Mini cepillo: Estimulador velar y de pilares, presenta en su punta un cepillo redondo que permite utilizar húmedo (ideal para neonatos) |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
9. Estimulador cierre labial: se coloca entre los labios, con sus múltiples orificios permite información propioceptiva para el selle labial. |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
|
![]() |
10. Estimulador propioceptivo oral de mejillas |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
|
![]() |
11. ESMO labial: Se utiliza en la estimulación entre gingivas y labios. Se utiliza cono guía para lateralización de labios |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |
|
![]() |
12. Texturizador – estimulación propioceptiva y estimulador del movimiento lingual |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
13. Estimulador propioceptivo y esterognosico oral para mejillas |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
|
|
![]() |
14. Esmo dentado para favor la información propioceptiva y esterognosica del alimento en cavidad oral |
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . |